Danzas Circulares en la Escuela Primaria

Introducción
 
Las Danzas Circulares son bailes que se realizan en ronda, en círculo (de ahí el nombre) y que provienen de las tradiciones folklóricas de distintos países del mundo.
Algunas danzas requieren un número limitado de participantes mientras que otras sólo tienen como límite el espacio físico en el que se lleva a cabo la actividad.
Ciertas danzas no son en círculo sino en filas o en parejas (o combinan momentos de ronda con otras disposiciones en el espacio).
 
Existen distintos grados de dificultad, vinculados al tipo de movimiento/ coordinación/ gestos así como debido a los diferentes ritmos propios de cada país. Sin embargo con un poco de práctica se puede lograr bailar sin problemas y lo que es más importante, disfrutar de la experiencia y conectarse con la danza.
No hay edad para practicar este tipo de bailes.. siempre se puede hacer alguna adaptación para los más pequeños (si bien se sugiere un mínimo de 6 años de edad) o para la gente mayor que no pueda realizar cierto tipo de movimientos.
El mejor modo de aprenderlas es mirar atentamente los videos las veces que sean necesarias.
 
Autoría
 
La melodía y la forma de bailar pertenecen a los respectivos pueblos de origen. Sin embargo, todas las danzas que encontrarán al hacer click en los links (letras, descripciones, interpretación de las mismas) fueron compiladas por Begoña Rodriguez, profesora del Colegio Salesiano “María Auxiliadora” de Santander (Cantabria- España); de ella he tomado este material para compartirlo con ustedes.
 
¿Cuándo danzar en la Escuela?
 
Para que todos nos ubiquemos en contexto, estoy pensando en una Escuela Primaria, en Argentina. Lo menciono porque quizás en otros países, la implementación de un proyecto de estas características, tenga otras dimensiones a considerar.
En la escuela podemos hacer un proyecto para proponerlo como una actividad optativa durante los recreos. Es importante considerar que en este caso se requiere de un patio apartado del bullicio, a fin de poder escuchar la música y seguir los pasos.
También se puede incluir dentro de una propuesta del área de Educación Física; si bien no es mi especialidad, estoy seguro que se podrán trabajar algunos de los contenidos de la disciplina a partir del baile.
 
Y muchos se estarán preguntando…
 
¿Y si yo trabajo en segundo o tercer ciclo?
 
En los grados “grandes”, siempre resultan necesarios los Talleres de Convivencia, a fin de abordar distintas cuestiones vinculadas con el día a día escolar.
En este sentido, las Danzas Circulares son un excelente medio para promover la socialización entre los niños. El hecho de bailar genera un estado anímico que distiende tensiones y predispone a una actitud positiva, sin mencionar los importantes beneficios que aporta desde lo físico, desde el movimiento.
Otro contexto posible para enmarcar la propuesta,puede serbailando a modo de “número” para algún acto escolar (por ejemplo para el Día del Respeto a la Diversidad Cultural) o como actividad recreativa en un campamento o convivencia.
 
¿Qué sucede si enseño otras áreas y me cuesta enmarcar este proyecto?
 
Creo que no es necesario forzar la propuesta ya que las Danzas Circulares de por sí promueven una serie de actitudes y conocimientos muy valorables. Tomo del blog de Begoña Rodríguez, las siguientes competencias (que si bien están enmarcados en el contexto de España, tienen completa validez en nuestro entorno):
 
Competencia social y ciudadana: incorpora formas de comportamiento que capacitan a los alumnos para convivir en una sociedad cada vez más plural, cooperar y afrontar conflictos, poniéndose en el lugar de otro, aceptando y disfrutando de las diferencias.
 
Competencia cultural y artística: las danzas del mundo permiten apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: permite al alumno comprender la sociedad y el mundo que le rodea a través del conocimiento y la reflexión de las costumbres y tradiciones de otros pueblos.
 
Autonomía e iniciativa personal: perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia. Las danzas del mundo son una herramienta válida para crear este tipo de situaciones.
 
Por todas estas razones, te invito, querido lector, a ponerlas en práctica con tu grupo.
 
La lista de danzas seleccionadas es la siguiente:

 ☺Click aquí para ver todas las danzas de la tabla anterior.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll al inicio